Ticker

6/recent/ticker-posts

El Porqué de la Circunvalación en la Masonería



Por Alberto Pérez Fiallo
La circunvalación es el acto de caminar alrededor de algo en las diferentes religiones y creencias. En nuestros ceremoniales es parte primordial, sobre todo en los rituales desde el inicio donde el candidato debe ser purificado por los elementos Aire, Agua, y Fuego, saliendo del elemento tierra en el cuarto de reflexión y llevando consigo las herramientas de trabajo. Esto parte de un concepto que designa un conjunto específico de actividades y pruebas que simbolizan y marcan la transición de un estado a otro en la vida del iniciado.

Esta fuerte corriente filosófica del pensamiento simbólico de la masonería se practica como lo hacían nuestros antepasados con el mismo ritual de circunvalación, del cual podemos rastrear nuevamente la identidad del origen de la masonería con la de las muchas otras tendencias de origen religioso.

La prevalencia de este rito entre los antiguos parece haber sido universal, y originalmente haciendo alusión al curso aparente del sol en el firmamento, que es de este a oeste por el camino del sur. Uno de los ceremoniales más antiguos que es el más característico en todas las iniciaciones es el Rito de los Pasos.

Muchas veces algunas religiones han hecho la Ceremonia a la inversa, pero manteniendo el altar o lugar sagrado como centro de rotación.

En el Islam durante el Hajj y Umrah, los musulmanes han de circunvalar la Kaaba siete veces, en sentido antihorario (levórigo). Este círculo se hace para demostrar la unidad de los creyentes en el culto del Dios Único, mientras que se mueven en armonía en torno a su altar central, suplicándole a Dios "Labbaik Allahumma Labbaik".

El círculo comienza desde la Piedra Negra en la esquina de la Ka-bah. Si es posible, los musulmanes deben besarla o tocarla, pero a menudo no es posible a causa de las grandes congregaciones de creyentes, así que es aceptable simplemente apuntar a la piedra en cada circuito. Ellos deben hacer la oración akbeer (Allahu Akbar) cada vez que se aproximan.

También en otros lugares como en la antigua Grecia, cuando los sacerdotes estaban comprometidos en los ritos del sacrificio, ellos y la gente siempre caminaban tres veces alrededor del altar mientras cantaban un himno sagrado o oda.

Otros pueblos de la antigüedad como los druidas, realizaban el Rito de circunvalación cuya "danza mística" era alrededor del Cairn, o piedras sagradas.

Al hacer esta circunvalación, se consideró absolutamente necesario que el lado derecho siempre esté al lado del altar, y en consecuencia, que la procesión debe pasar del este al sur, luego al oeste, junto al norte, y luego nuevamente al este. Fue de esta manera que se representaban mediante la purificación todos los criterios religiosos o no, dentro de la logia. Además lograr que de forma espontánea el egregor masónico sea capaz de influir en los pensamientos de un grupo de personas a partir de la invocación del G.A.D.U concepción filosófica religiosa que es invocada por el maestro de Ceremonias, es por eso que algunos analistas piensan que la simbiótica es la relación íntima que existe entre el egregor y un grupo de hermanos concatenados de manera espontánea dentro del taller, ha sido comparado con los conceptos recientes y elementales que aplican no solamente el ocultismo y las disímiles doctrinas místicas que existen, sino también en los diferentes sistemas corporativos, empresariales de todo el mundo profano.

Si embargo en algunas tendencias religiosas como en el politeísmo celta y el catolicismos Irlandés, la circunvalación de algunos lugares de peregrinaciones sagradas, son parte de prácticas devocionales y rituales de sanación e incluso se realizan con propósitos curativos.

Esta ceremonia de circunvalación era realizada antiguamente por los griegos como parte fundamental de los criterios filosóficos de el período helenístico de forma igual a la que realizamos hoy el movimiento desde el lado derecho y a la derecha, como la ejecutamos nosotros en la logia.

Como podemos apreciar en algunas ceremonias de circulación qué se realizaron en la antigüedad siempre se hacían alrededor del altar y estaba acompañada por música o el canto de una oda sagrada. De las tres partes de la Oda, el estrómetro, el antialfate y el epódigo, cada uno se cantaban en una parte particular de la procesión. La analogía entre este canto de una Oda por los antiguos, y la manera singular en que le damos connotación al mismo rito en la masonería, debe llevarnos a la conclusión legítima que la fuente común de todos estos ritos se encuentra en el origen idéntico de aquellas ceremonias, con las ceremonias masónicas espurias o los misterios paganos, y los puros.

Al revisar lo que se ha dicho sobre este tema, se percibirá de inmediato que la esencia del antiguo rito consistió en hacer la circunvalación en torno al altar, desde el este al sur, desde el sur hasta el oeste, de allí hacia el norte, y al este de nuevo.

Ahora, en esto, el rito masónico de la circunvalación está estrictamente de acuerdo con el antiguo. Pero este circuito por la mano derecha, se realizó como una representación del movimiento de la tierra alrededor del sol. Era según los criterios de aquellos tiempos un símbolo del curso aparente del sol alrededor de la tierra. La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar el período que en astronomía se llama día solar, y se corresponde con el tiempo solar.

La eclíptica se intersepta con el Ecuador celeste en dos puntos opuestos denominados equinoccios (es en los equinoccios donde nos reunimos en nuestro Parlamento cada cierto tiempo en la masonería ). Cuando el sol aparece por los equinoccios, la duración del día y de la noche es aproximadamente la misma en toda la Tierra (12 horas). El punto de la eclíptica más al norte respecto del ecuador celeste se denomina solsticio de verano en el hemisferio norte y solsticio de invierno en el hemisferio sur; y el punto más al sur recibe las denominaciones opuestas. Es precisamente la falta de perpendicularidad entre el eje de rotación propio de la Tierra y el plano de la eclíptica la responsable de las estaciones.

Y así entonces, aquí de nuevo tenemos los legados de las antiguas cofradías de albañiles, esa alusión vieja y a menudo repetida a la adoración al sol, que ya se ha visto en los oficiales de un taller, y en el punto dentro de un círculo. Y a medida que se realiza la circunvaluación alrededor de la logia, justo cuando se suponía que el sol se mudara alrededor de la tierra, somos traídos al simbolismo original con el que comenzamos, que la logia es un símbolo del mundo.

Publicar un comentario

0 Comentarios