Por Alberto Pérez Fiallo
Para comenzar este trazado, sobre las Logias de San Juan, tenemos que ir a la génesis de la más puras de las Tradiciones Masónicas, y quizás también a la posible evolución mística del Cristianismo, para lograrlo tendremos que hacerlo mediante una investigación detallada de las diferentes bibliografías que existen de autores autorizados en la materia, para buscar el posible origen del porqué se les denominó a estos dos Santos cristianos como patronos de la masonería, para poder discernir cómo es que guarda relación con las leyendas de los dos San Juan y así, lograr comprender cómo llegaron a ser parte ineludible de las Corporaciones Constructoras de la Edad Media, y porque el uso que remonta a una época pasada de ancestrales costumbres de festejar los dos solsticios, en el paganismos en cuyas fechas caen respectivamente las fiestas cristianas.
Uno de ellos es Juan el Bautista o San Juan, se sabe que fue un predicador ambulante, Judio y que fue coetáneo de Jesús nacido a finales del siglo I a.C.
Es venerado por muchos como un importante personaje religioso en el cristianismo, el islam y la fe bah'í. Está considerado un profeta por todas estas congregaciones, y varias ramas del cristianismo le han proclamado santo. Es también considerado un personaje muy importante en el mandeísmo.
Desde hace mucho tiempo la Iglesia Católica conmemora a san Juan Bautista en dos días: el 23 o 24 de junio su natividad y el 29 de agosto su decapitación. Las celebraciones en las que se festejaba la llegada del Solsticio de verano eran el 23 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil. El otro es Juan el Evangelista es la denominación convencional del autor del evangelio según San Juan. La tradición cristiana le considera también autor de los demás escritos denominados Joanicos; aunque la exégesis moderna ha puesto en duda la atribución a la misma persona de la autoría de todo este grupo de textos, y poco puede determinarse de su personalidad, más allá de su localización temporal y cultural en el cristianismo primitivo.
Aún que "Según A. G. Mackey en su enciclopedia de la Francmasonería Juan el Bautista es uno de los Santos protectores de la Francmasonería más reconocido no solo por la masonería sino también por diferentes corrientes religiosas en el mundo y al mismo tiempo es en realidad el único, pues el nombre de San Juan Evangelista fue introducido posteriormente en el siglo diecisiete en 1598.
Sus fiestas se celebran el 24 de Junio y se conmemora generalmente por la fraternidad masónica.
También el H.H.Federico M. Dalcho, en su obra (Ahíman Rezón, p. 150) cita que "la integridad austera de San Juan Bautista, que le indujo a renunciar a toda consideración inferior se debía al cumplimiento de sus obligaciones hacía Dios; la firmeza y fidelidad inmutable con que soportó el martirio antes que cometer una falta o traicionar a su Maestro; su reprobación constante del vicio, y su continua predicación del arrepentimiento y la virtud, le hicieron merecer del título de protector de la institución masónica."
Existen otros autores masónicos que han escrito sobre el tema entre los que se encuentran el querido hermano, Karl Christian Friedrich Krause. Quien fue filósofo y además autor de varias obras en alemán, conocido por ser el creador del panenteísmo. (Corriente filosófica que trata de reconciliar el teísmo tradicional con el panteísmos y el deísmo o religión natural.) En su obra kunsturkunden (p295-305) proporciona abundantes pruebas históricas de que los masones operativos adoptaron como protector a San Juan el Bautista y no a San Juan el Evangelista, merece mencionar el hecho de que la Gran Logia de Inglaterra fue restablecida el día de San Juan el Bautista en 1717, y que la fiesta anual se celebraba en esa fecha hasta el año 1727, cuando la Gran Logia da fecha de la elección anual al día de San Andres.
En el caso del Evangelista y su vinculación con la masonería data de mucho después del siglo diecisiete. En 1598 es que aparece la primera referencia a San Juan el Evangelista como uno de los patronos de la masonería operativa, sin embargo hay quienes piensan que pudo haber sido Santo Tomás, que era el patrón de los arquitectos pero no fue así y las festividades de ambos Santos el Bautista y el Evangelista se celebran igualmente por la masonería, y que el 27 de Diciembre no es de menos importancia en nuestra orden que el 24 de Junio.
Para nosotros no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, el solsticio de verano se presenta entre el 20 y el 23 de Diciembre de cada año, en el hemisferio sur, y entre el 20 y el 22 de Junio, en el hemisferio norte. Estas ceremonias tienen influencias de ritos precristianos o simplemente están vinculados a los ciclos de la naturaleza. Son sin embargo, en otros lugares la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio), varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres; y en el evento del Solsticio de invierno que tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio Sur.
En aquellos lugares donde las fiesta de San Juan (24 de junio) se realizan y no a la efeméride astronómica del Solsticios de verano (21-22 de junio) existen diferentes disputas sobre cuál es la auténtica "noche de San Juan." Por tanto esas primeras horas de un día, se pudiera entender que la noche de un determinado día no se refiere a las primeras horas del mismo, sino a las últimas, una vez que ya se ha puesto el Sol. Estas celebraciones en algunas regiones tienen lugar en la noche del 23 al 24 de junio, en otras en la noche del 24 al 25. Pese a ello, se observan elementos comunes, como la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
Por esa razón veremos cómo estas fiestas que se celebran a estos dos personajes que son parte fundamental de la religión cristiana también son parte de las mismas ceremonias que se celebraban en diferentes grupos poblacionales antes del cristianismo, en lo que se denominó el paganismos y además con otro nombre aunque muy parecido siendo un complemento indispensable dentro de la historia religiosa de todas aquellas culturas, como por ejemplo la de la mitología romana que rendían culto en honor de Jano, el dios de las dos caras. Este dios tenia una de sus caras constantemente vuelta al pasado y la otra al porvenir. Jano, es el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año y se le invocaba públicamente el primer día de enero, mes que derivó de su nombre Jano es representado con dos caras, mirando hacia ambos lados de su perfil y no tiene equivalente en ninguna mitología anterior incluyendo la Griega.
El Janículo, era una colina ubicada en Roma, debe su nombre a este dios. Dentro de los muchos apelativos que recibe el dios, vale la pena destacar dos: Jano Patulsio, que era usado para invocar la cara del dios que se ubicaba delante de la puerta por quien deseaba atravesarla. Como complemento, la cara que se le opone a ésta del otro lado de la puerta, es invocada como Jano Clusivio. Ambos nombres declaran la doble funcionalidad del dios.
Es por eso que este nombre se relaciona etimológicamente, con el latín janua, "puerta", de donde viene igualmente el latín januarius,"Enero".
Sin embargo, es bueno aclarar que enero no siempre ha sido el primer mes del año. En realidad, el primitivo año de los romanos tenía diez meses y era Marzo que representa a Aries y a la vez el equinoccio de primavera, esto dió surgimiento a algunas de las primeras tradiciones mitológicas y religiosas, de esta forma recibían los frutos de la madre naturaleza y daban paso a la adoración del astro Rey.(el sol ) Esto también dió origen a diferentes consagraciones y tributos, que se usaban muchas veces para los sacrificios en los denominados ritos de sustitución. Un hombre, da un cordero por su vida como tributo al Sol, en diferentes culturas tanto precolombinas como Europeas. En la masonería, la Luz nos llega del Oriente simbólicamente también tenemos a Aries en el zodiaco que está en nuestros templos y que siempre debe estar frente al venerable maestro por ser el Alfa y Omega de nuestra institución, por ser el signo del zodiaco que nos muestra los conocimientos que se complementan y profundizan en los textos correspondientes a las Ceremonias de Iniciación, Pase al Grado de Compañero y Elevación a la Maestría. En cada grado existe la influencia de los diferentes signos zodiacales.
Y es interesante notar a este respecto que "puerta" es también el significado originario de la letra griega delta, que se representa por un triángulo Δ, y que la antigua puerta de las iniciaciones era triangular y de forma angosta. Y como de todos es sabido, el triángulo tiene un significado simbólico muy fuerte como figura geométrica dentro del contexto masónico. Este dios presidía todos los comienzos, y en particular el ingreso del Sol en los dos hemisferios celestes, y la iniciación cuya llave tenía y guardaba. Ahora es evidente que el nombre Jano tiene también en latín (Janus) un parecido muy singular con el de Juan (Johannes) y no fue por azar que éste último fue puesto en el exacto lugar del primero. Existen muchas religiones, que tienen una deidad definida como dios de las puertas, o de los caminos, en el árbol de la vida por citar un ejemplo, el malkuth está señalado como tal.
Por otro lado, el hebraico Jeho, hannam o Juan significa "Gracia o favor de Dios", es decir, hombre iluminado o iniciado. Según René Guénon, en su trazado. El simbolismo fundamental de las ciencias secretas, de junio de 1949. Nos dice que sabido es que, en la tradición hindú, la fase ascendente se pone en relación con el deva-yâna, y la fase descendente con el pitr-yâna; por consiguiente, en el Zodíaco, el signo de Cáncer, correspondiente al solsticio de verano, es la "puerta de los hombres", que da acceso al pitr-yâna, y el signo de Capricornio, correspondiente al solsticio de invierno, es la "puerta de los dioses", que da acceso al deva-yâna. En realidad, el período "alegre", es decir, benéfico y favorable, es la mitad ascendente del ciclo anual, y su período "triste", es decir, maléfico o desfavorable, es su mitad descendente; y el mismo carácter pertenece, naturalmente, a la puerta solsticial que abre cada uno de los dos períodos en que se encuentra dividido el año por el sentido mismo del curso solar.
Para nosotros es conocido que en el Cristianismo las fiestas de los dos San Juan están en relación directa con los dos solsticios, y lo que acabamos de recordar está expresado en cierta manera por el doble sentido del nombre mismo de "Juan". En efecto, la palabra hebrea hanán tiene a la vez el sentido de"benevolencia" y "misericordia" y el de"alabanza"
Por consiguiente, el nombre Yahanán o Yehohanán puede significar "misericordia de Dios" y también "alabanza a Dios". Y es fácil advertir que el primero de estos dos sentidos parece convenir muy particularmente a San Juan Bautista, y el segundo a San Juan Evangelista; por lo demás, puede decirse que la misericordia es evidentemente "descendente" y la alabanza "ascendente", lo que nos reconduce a su respectiva relación con las dos mitades del ciclo anual.
En relación con los dos San Juan y su simbolismo solsticial, es interesante también considerar un símbolo que parece peculiar de la Masonería anglosajona, o que al menos no se ha conservado a no ser en ella: es aquel que nos menciona que existe un círculo con un punto en el centro, comprendido entre dos tangentes paralelas; y de estas tangentes se dice que representan a los dos San Juan.
En efecto, el círculo es aquí la figura del ciclo anual y su significación solar se hace, por otra parte, más manifiesta por la presencia del punto en el centro, pues la misma figura es a la vez el signo astrológico del sol; y las dos rectas paralelas son las tangentes a ese círculo en los dos puntos solsticiales, señalando así su carácter de "puntos límite", ya que estos puntos son, en efecto, como los límites que el sol no puede jamás sobrepasar en el curso de su marcha y porque esas líneas corresponden así a los dos solsticios, puede decirse también que representan por eso mismo a los dos San Juan.
Por ejemplo si en la iniciación el candidato se coloca de forma imaginaria entre las dos paralelas tangentes (las columnas)a la circunferencia, el quedaría en el centro o sea en el punto y las dos paralelas representarían a los dos Juanes. El simbolismo del punto dentro del círculo proviene de tiempos inmemoriales, ningún edificio puede construirse si no está perfectamente encuadrado. Nuestros hermanos operativos, para trazar un círculo se apoyaban en el punto central, encuadrándolo con el radio que parte de un punto dentro del círculo. El conocimiento de cómo se prueba un cuadrado con exactitud fue el gran secreto de los antiguos maestros constructores y ese es el del masón especulativo, que necesita saber cómo debe usar las enseñanzas de la masonería para poder construir un templo espiritual. Este simbolismo es el que nos permite corroborar desde la iniciación nuestras propias virtudes.
Para ir concluyendo debemos reflexionar sobre la ceremonia de iniciación que no es más la anunciación de las diferentes formas de interpretación de los mecanismos polisémicos de cada uno de los símbolos y palabras, y que habiéndose hecho esto, la logia así con la consagración y dedicación, le puso al candidato separadamente algo sagrado dentro de sí para el cultivo de los principios de la masonería. Bajo ese sistema singular es que reconocemos a los dos San Juan como nuestros protectores.
Es por eso que hoy todavía mantenemos incólume en nuestros ceremoniales a San Juan como parte fundamental de las más puras tradiciones de nuestra institución. Ahora sintéticamente en pocas palabras les mostraré cómo en nuestras ceremonias y rituales intervienen los dos santos patrones como base de nuestras enseñanzas, que son parte de un retejamiento que se realiza en el grado de aprendiz en muchos países a todo los hermanos visitantes:
P. ¿De dónde venís?
R . De una la Logia de S.·. J.·.
P.¿Que noticias nos traéis?
R. Amor, Cariño, y Salud de parte de mi Logia.
P¿Que se hace en vuestra Logia querido hermano?
R. Construir calabozos para los vicios y erigir templos a la Virtud.
Estas preguntas y respuestas son fundamentales para todos los hermanos que nos visiten, y a semejanza de Edipo Rey, no con la información de Tiresias o Creonte sino con su propio conocimiento y con la capacidad esforzarse en discernir satisfactoriamente su respuesta buscando en nosotros mismos la solución del problema para comprender todo el caudal de enseñanzas que encierran las respuestas que nos fueron trasmitidas desde los mismos orígenes: la armonía de su ser y del universo que lo rodea, es la génesis de todas diferentes manifestaciones del pensamiento filosófico masónico.
Estas últimas consideraciones pueden parecer bastante alejadas de nuestro punto de partida, pero a decir verdad, no es así, pues contribuyen a la explicación de un símbolo expresamente referido a los dos San Juan.
¿Qué representa, pues, para los masones la expresión "Logia de San Juan "?
Representa las Tradiciones más puras, así como las Tradiciones gnósticas e iniciáticas anteriores.
Igualmente sabemos que en nuestras reflexiones sobre la decapitación de Juan él Bautista se nos educa sobre los sentimientos más puros del ser humano que fue tomado como enseñanzas de la vida y obra de aquel que fue escogido como patrón por las Corporaciones Constructoras de la Edad Media. La historia explica que Juan condenó a Herodes Antipas por casarse con Herodías, la ex-mujer de su hermano Felipe. Herodías pedía su ejecución, pero Herodes Antipas se entretenía escuchando sus historias y era rehacio a hacerlo porque le temía, ya que era un hombre "recto y sagrado".
El relato narra posteriormente que la hija de Herodías danzó ante Antipas, lo que le complació tanto que le ofreció que escogiera cualquier cosa como premio. La hija preguntó a su madre, la cual le dijo que pidiera la cabeza de Juan el Bautista. Aunque reacio, Antipas ordenó la decapitación de Juan, y su cabeza le fue entregada a la chica en un plato. De esta manera conocemos también lo que es capaz de hacer un hombre guiado por la lascivia de una meretriz y como Juan enarbolando la bandera de la virtud supo ofrendar su vida para no traicionar a sus principios. Esta leyenda se remonta a una época pasada ,de la cual ya sabemos que nuestra formación se la debemos a esa Tradición Masónica que durante tantos años se ha mantenido incólume para demostrarnos el porqué es que la masonería guarda esa relación muy estrecha con la Tradición Juanítica o mística del Cristianismo.
La expresión Logia de San Juan viene a ser así un nombre simbólico de toda unión o agrupación de iniciados, de hombres iluminados y favorecidos espiritualmente, aplicándose en su acepción más general a todos los que han sido admitidos en los Misterios, y más particularmente a los verdaderos HH.·. de S.·. J.·., los Maestros de Sabiduría que constituyen la más justa y perfecta búsqueda de la Virtud, realizando y poniendo en práctica (haciéndola carne de su carne, sangre de su sangre y vida de su vida) la Doctrina Iniciática que se halla escondida y se revela en el simbolismo de las doctrinas masónicas, es sin duda mucho mejor por el profundo estudio de los principios y fines sublimes de nuestra Orden.
Es precisamente a lo que me refiero a nuestra capacidad de aprender: todos somos aprendices, en cuanto nos hacemos receptivos, nos abrimos intelectualmente y ponemos todo el esfuerzo necesario para aprovecharnos constructivamente de todas las experiencias de la vida y de las enseñanzas que en cualquier forma recibamos. Nuestra mente abierta, y la intensidad del deseo de progresar, determinan esta capacidad.
Es entonces en las "Logia de S.·. J.·.", en las cuales debemos buscar la verdadera inspiración y el origen profundo de todas las grandes enseñanzas de nuestra orden.
0 Comentarios
Dejar tus comentarios aqui: